El ingresante a la carrera de Medicina Humana debe cumplir con el siguiente perfil de ingreso:
VALORES:
- Muestra actitud de servicio, identificado con la solidaridad y la responsabilidad social, cultural, intercultural y ambiental.
- Actúa con ética, moral, orden, auto determinación y auto disciplina.
- Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad en democracia.
APRENDIZAJE:
- Demuestra habilidad para buscar información y aplica eficazmente la información obtenida de diferentes fuentes en el proceso de su aprendizaje.
- Demuestra conocimiento de la realidad local, regional y nacional.
- Reconoce y privilegia el estudio multicausal de la salud-enfermedad.
- Tiene contacto precoz y sostenido con la realidad natural, social y de
salud.
- Tiene aptitud para desarrollar el método científico.
- Posee conocimientos básicos de las ciencias naturales y sociales.
RELACIONES INTERPERSONALES Y TRABAJO EN EQUIPO:
- Se comunica adecuadamente y en forma sensible oral y escrita en español y oral en quechua e inglés en el nivel básico.
- Demuestra capacidad de comunicación utilizando las técnicas de
información y comunicación (TICs).
- Demuestra capacidad para trabajar en equipo.
- Predisposición para el aprendizaje en el trabajo.
AUTONOMÍA Y DESARROLLO PERSONAL:
- Demuestra interés y vocación por la medicina.
- Demuestra creatividad y perseverancia para el logro de objetivos superiores.
- Toma de decisiones de manera inteligente, lógica, adecuada y oportuna.
- Trabaja en forma autónoma, organizada, previsora y pro activa.
- Presenta características personalidad con estabilidad emocional facilitando el manejo de relaciones interpersonales e interculturales.
- Evidencia salud física y mental que le permitirá desempeñarse de manera idónea en la profesión médica.
- Demuestra, para el aprendizaje significativo, capacidad analítica, crítica, autocrítica y reflexiva utilizando la abstracción el análisis, la síntesis y otros procesos mentales pertinentes.
El perfil de egreso debe responder a las necesidades del contexto de la universidad: académicas, profesionales y sociales; por tanto, expresa las competencias que logrará el estudiante del Programa de Medicina Humana al culminar el proceso de formación profesional. Este es un documento público que representa el compromiso de la universidad con el estudiante y la sociedad.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
El egresado de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), posee las competencias genéricas siguientes:
- COMUNICACIÓN EFECTIVA: Comunica ideas por medio de textos académicos, sistematizando datos en informes pertinentes y de calidad para desarrollar su liderazgo y habilidades blandas.
- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Resuelve problemas con el aporte de las ciencias básicas y la lógica; incentivando sus habilidades investigativas, para brindar soluciones en contextos teóricos y prácticos.
- PENSAMIENTO CRÍTICO: Gestiona el conocimiento desde una perspectiva humanística con el aporte de la ciencia y tecnología; promoviendo la sostenibilidad y la responsabilidad social universitaria.
- TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: Gestiona su aprendizaje en contextos de cambio tecnológico y sociocultural acelerados, valorando la expansión permanente del conocimiento
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
El egresado de pregrado del programa de Medicina Humana de la Universidad Nacional Dan Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), posee las competencias específicas siguientes:
- PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Promociona de forma eficiente y responsable el cuidado integral de la salud biopsicosocial por curso de vida para la persona, familia y comunidad, según nivel de prevención y atención, a partir del conocimiento del enfoque de riesgo, derechos humanos, enfoque de género, interculturalidad y equidad en salud, con apoyo multidisciplinario, multisectorial gubernamental y no gubernamental, acorde con las políticas y determinantes de salud.
- CE1.1. BÁSICO: Conoce la situación de salud de la región, considerando los factores de riesgo, vulnerabilidad, enfoque de género e interculturalidad de la población, asumiendo un rol transformador y facilitador del acceso equitativo a los servicios de salud y reconociendo la salud como derecho inalienable e inherente al ser humano.
- CE1.2. INTEMEDIO: Elabora el perfil socio epidemiológico en la comunidad o grupos colectivos, aplicando la metodología de análisis situacional de salud (ASIS) en coordinación con los sectores gubernamentales y no gubernamentales.
- CE1.3. AVANZADO: Formula el diagnóstico situacional de salud en comunidad o grupos colectivos, con enfoque de atención primaria de la salud y de riesgo. Así mismo, cuida integralmente la salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad, con enfoque intercultural de género, considerando los objetivos de desarrollo sostenible, en equipos multidisciplinarios, multisectoriales para la ejecución de las estrategias sanitarias.
- DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Diagnostica oportunamente las patologías de consulta frecuente con enfoque familiar en el primer y segundo nivel de atención en las áreas de medicina general; cirugía, ginecobstetricia y pediatría utilizando el método científico para la elaboración de la historia familiar y clínica del paciente, siguiendo las normas éticas de la profesión en un contexto intercultural de derechos humanos, enfoque de género y equidad.
- CE2.1. BÁSICO: Conoce el funcionamiento del cuerpo humano en condiciones normales y patológicas, en base la literatura científica, la aplicación del método científico y en concordancia con los avances de la ciencia y la tecnología, así como el funcionamiento familiar y comunitario.
- CE2.2. INTERMEDIO: Reconoce los signos y síntomas de las patologías que aquejan al ser humano, a través de los exámenes clínicos directos e indirectos, siguiendo las normas morales y éticas de la profesión médica.
- CE2.3. AVANZADO: Asocia las patologías con la sintomatología y resultados de exámenes clínicos del paciente, tomando en cuenta la diversidad cultural, enfoque de género y la dignidad humana.
- TRATAMIENTO, RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL PACIENTE: Diseña planes de manejo y tratamiento de pacientes con patología en medicina general, cirugía, ginecobstetricia y pediatría.
- CE3.1. BÁSICO: Planifica el tratamiento y manejo del paciente para su recuperación y rehabilitación del paciente con patología en medicina general, cirugía, ginecobstetricia y pediatría.
- CE3.2. INTERMEDIO: Selecciona la farmacoterapia, según diagnóstico teniendo en cuenta la farmacocinética y farmacodinámica de los medicamentos en el paciente y siguiendo las guías de tratamiento y las normas de las estrategias sanitarias de salud vigentes.
- CE3.3. AVANZADO: Desarrolla acciones para la recuperación y rehabilitación del paciente y documenta planes de tratamiento y/o intervención médica quirúrgico, ginecobstetricia y pediátrica para mejorar el estado de salud del paciente.
- GESTIÓN: Participa en la gestión de los Servicios de Salud bajo un enfoque sistémico de calidad con la finalidad de contribuir al buen funcionamiento y desarrollo de acuerdo al modelo del sistema de salud vigente y el modelo de cuidado integral de salud. Considerando el enfoque intercultural y la ética profesional.
- CE4.1. BÁSICO: Identifica los elementos de la planificación y estructura organizacional necesarios para la gestión y administración de las organizaciones y servicios de salud en el marco de la gestión hospitalaria y comunitaria.
- CE4.2. INTERMEDIO: Aplica o desarrolla herramientas de gestión teniendo en cuenta el modelo del sistema de salud y los sistemas de gestión hospitalaria, en el contexto sociosanitario.
- CE4.3. AVANZADO: Propone e implementa acciones de mejora para la atención y buen funcionamiento de los servicios de salud utilizando las herramientas de gestión en el marco de la normatividad vigente para garantizar el logro de los objetivos sanitarios e institucionales.
- INVESTIGACIÓN: Genera y difunde nuevos conocimientos científicos para la solución de problemas sanitarios e innovación en medicina respetando los principios éticos y la interculturalidad.
- CE5.1. BÁSICO: Comprende los fundamentos y etapas de la investigación científica y su divulgación para la solución de problemas de salud e innovación en medicina, utilizando información confiable; considerando los principios éticos e interculturalidad.
- CE5.2. INTEMEDIO: Diseña proyectos de investigación científica de acuerdo a normas básicas, necesidades de la sociedad y de la disciplina de la medicina, con ética y responsabilidad social.
- CE5.3. AVANZADO: Ejecuta y difunde los resultados de la investigación científica asegurando el cumplimiento de normas básicas en la divulgación ética para la solución de problemas sanitarios y de la disciplina.
El médico cirujano se encuentra expedito legalmente para ejercer su profesión en el campo: asistencial, administrativo, docente, médico legales y de investigación en el sector público; así mismo puede desarrollar el ejercicio privado, a nivel regional y nacional.